Después de un vuelo La Paz – Santiago – Río (Los que tienen algunos conceptos de geografía no comprenderán la lógica), aterrizamos en el paraíso.
La temperatura que nos recibió en el aeropuerto estuvo en torno a 35 ° C, a eso de las dos de la mañana, lo cual nos daba una pequeña muestra de lo que nos esperaba. Y que semana! Así que aquí les presentamos parte de nuestro recorrido por la ciudad:
Rio es una mezcla de color, música, sol, playas, Historia, sonrisas, y açai (si eres buen@ te diremos que es luego) y se puede sentir una influencia francesa en la arquitectura, debido al hecho de que Pereira Pasos, Alcalde de principios del siglo XX, quiso transformar la ciudad en una réplica de París sudamericana.
El barrio bohemio de Santa Teresa :
Es un área de calles antiguas, construida sobre una colina en Río, con callejones que suben y bajan. Es un poco el Montmartre de Río. La zona es atravesada por un tranvía amarillo, como en Lisboa. Por cierto, al principio, este tranvía era verde, pero los residentes se quejaban porque no lo veían llegar con toda la vegetación. Por lo cual su color se cambió de color al amarillo facilitando su visibilidad.
Este barrio se convirtió, en los años 1960, en un barrio de artistas e hippies, pero también en uno de los mejores barrios gastronómicos de Río. Los restaurantes son BBB bonitos, buenos y baratos. Se pueden degustar especialidades brasileñas, incluyendo:
• El Pao de Queijo: una bolita de amor que parece un cuñape pero bien hecho, hecha de la harina de tapioca y queso, una delicia para el paladar, sobre todo cuando salen bien calientes del horno!
• Muchas cosas a base de tapioca: la raíz de yuca, con la cual se hace una especie de pan turco u crepe con textura de chicle. Salado o dulce, que los brasileños comen con casi todo y cualquier cosa, sin sentirse culpable, ya que es baja en calorías, sin gluten y sustituye el pan.
• Un Romeo y Julieta: un postre hecho con guayaba y queso que lleva su nombre debido a que se supone que estos dos ingredientes no deben ir juntos, pero su mezcla tiene un excelente sabor
• El Açai: Es como el helado de canela del paceño boliviano pero con base de baya del açai, que se encuentra en la Amazonía, a menudo se sirve con granola, plátanos o fresas. Una delicia que Louis comió con un promedio de un kilo por día.
• El guaraná: la bebida favorita de los brasileños para refrescarse del sol de la tarde
El barrio del Big Bang Boum: Lapa
El big:
En 1808, Napoleón invadió Portugal y el reino se vio obligado a exiliarse en las colonias, con el fin de mantener el control del resto de su reino. Así llegó a Río, que fue entonces la primera y única ciudad colonial desde la cual un rey dirigió su reino. Cuando el rey llegó con su corte, decidió que ocuparían el centro, cerca del puerto, así que tuvo que desalojar a los habitantes y dejarlos en la calle. Estos expropiados se reunieron y fundaron en lo que entonces eran las afueras de la ciudad el barrio de Lapa. Esta zona es atravesada por el «Arcos da Lapa», símbolo del antiguo Río, obra colonial de 1723. Y mide 17,6 metros de altura.
El bang:
También alberga la escalera de Selaron. Creado por un artista chileno Jorge Selaron, que fue llamado el Dali chileno a causa de sus bigotes, y que pensaba que el rojo era el color más bonito del mundo. Comenzó a construir su escalera en homenaje a Brasil para la Copa del Mundo de 1994, sin autorización municipal. Sin embargo, nunca fue arrestado por la policía. Hoy en día, su escalera cuenta con más de 2.000 cerámica traídas por los viajeros de todo el mundo.
Es la segunda atracción turística más visitada de Río, después de Cristo, y varios artistas han grabado sus videos musicales en este lugar algunos como Pharel William o Michael Jackson. Jorge Selarón fue encontrado muerto en la escalera en el año 2013, y si la policía llegó a la conclusión de un suicidio, los vecinos del lugar piensan que es más que todo un ajuste de cuentas.
Boom:
Por último, Lapa, es sobre todo el área festiva en Río. El Casas de samba compiten con la disco, pero la gente bebe fundamentalmente en la calle, con la gente que toca la samba, y kioscos que venden alcohol barato. La atmósfera es la misma que en nuestros carnavales, solo que en Río sucede cada semana, de jueves a domingo
Cinelandia el sueño roto :
Les hablábamos antes de Pereira Pasos que transformaría Río en un pequeño París de América del Sur. También quería crear un Broadway carioca, con 17 cines, teatros y varios cafés en una plaza de la ciudad. El problema es que el lugar estaba ocupado entonces por viviendas. Esta complicación no duro mucho ya que decidió expulsar a todos, como en un momento lo hizo el rey portugués. Y así es como las favelas crecieron fuera de la ciudad.
Más tarde, según cuentan los residentes de Río, la dictadura que duró desde 1964 hasta 1985 termino con el lugar de entretenimiento, y solo quedan dos cines como testigos de esta antigua época.
Actualmente este lugar es el lugar de encuentro de los manifestantes.
El teatro municipal se encuentra allí, fundada en 1909, decorado con 8000 hojas de oro de 24 quilates, inspirado en la Opera de París.
El barrio del puerto:La locura de las olimpiadas
Reformado y limpiado por completo para los Juegos Olímpicos, la zona reluce por su novedad y es en ella donde se encuentra «El Museo del Futuro», museo emblemático de Río, con el tema del mundo del mañana. Por lo tanto, es un museo de tercera generación. Es autosuficiente, y fue construido por el arquitecto español Santiago Calatrava.
A lo largo de los muelles existen viejos hangares, que se convirtieron en lienzos para muchos artistas, incluyendo a Kobra, artista Paulista que realizo en honor de las olimpiadas el graffiti más grande del mundo, que cuenta con 5 rostros representando a los 5 continentes, con una altura total de 15 metros de altura, y más de 200 m de largo. 1500 litros de pintura se utilizaron para la realización de la obra dejando como mensaje la unidad entre los pueblos y el respeto de una tregua durante los juegos.
La plaza de Cais do Valongo :
Sitio arqueológico en el corazón de la zona, que puede atestar sobre la vida de los antiguos esclavos, que fueron desembarcados de buques y vendidos en ese mismo lugar, o llevados en casas de enfrente, con el fin de ser engordados y embellecidos para que tengan mejor precio. También se encuentran rastros de una fosa común, a los que fueron lanzados todos aquellos que no sobrevivieron a la travesía.
Podemos ver en esta foto, que la ciudad de Río trató de construir sobre este sitio con el fin de ocultar este momento delicado de su historia, pero muchas asociaciones defendieron este lugar y quieren convertirlo en un monumento para la memoria.
La piedra do sal :
Debe su nombre al hecho de que los esclavos que llevaban la sal desde el puerto, debían subir esta piedra, y como se deslizaban a menudo, esta piedra estaba cubierta de sal. Por este hecho confeccionaron ellos mismos esta escalera tallada con el fin de facilitar la tarea.
Después de la derogación de la esclavitud, esta zona fue el hogar de todos los esclavos rechazados por la sociedad de la época en la que se organizaron para vivir. Es también una de las cunas de la samba, que fue prohibida y como en esta época los esclavos no tenían instrumentos tocaban la samba con lo que encontraban (platos, cubiertos, cajas de cerillas, etc. )
El sol, las olas y las playas :
Pasearse por rio de janeiro, es también una oportunidad para ir a relajarse en las playas de Ipanema o Copacabana. Disfrutar del calor y las olas, mientras se toma un «agua de coco». Estas playas son hermosas, y muy populares.
También hay muchos vendedores ambulantes, pero ninguno alcanzó el nivel de los vendedores del sur de Francia donde trabajamos. No, no es broma, son realmente pésimos, solo saben gritar AGUA AGUA AGUA AGUA todo el día con grandes refrigeradores llenos de agua.
Llegamos al final de ese articulo y no hemos hablado del cristo ! No esta en ninguna foto ! La verdad es que el cristo de Rio es muy chiquito. Mucho mas que el de Cochabamba. Los pueden observar en esta foto !!
Para terminar tenemos que confesar que no queríamos irnos de Rio. Este es un lugar dulce, agradable y lleno de sorpresas, donde da gusto pasear. Es cierto que no tienen los mejores vendedores ambulantes sin embargo ya nos dan ganas de volver pronto. Pero eso sera luego,